Visesa presenta el Libro Blanco de la vivienda social industrializada: una hoja de ruta hacia la eficiencia, sostenibilidad y calidad habitacional en Euskadi

En el marco de un webinar organizado por AVS Euskadi, Alejandro Santamaría, responsable de Industrialización, Urbanización y Expedientes Ambientales en Visesa, ha presentado el Libro Blanco de la vivienda social industrializada, un documento estratégico que define las bases para impulsar un modelo de construcción más eficiente, sostenible e innovador en Euskadi.

Este libro, redactado por Visesa en el marco del programa Eraikal de la Viceconsejería de Vivienda, recoge ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas, destacando cómo el uso de procesos industriales debe ser el camino para reducir los plazos de ejecución y minimizar el impacto ambiental.  Asimismo, recoge los aprendizajes obtenidos en el Diálogo Competitivo, una iniciativa pionera para desarrollar y ejecutar 33 viviendas protegidas en alquiler en Sopela-Asu, utilizando procesos constructivos industrializados. Este proyecto ha sido un referente para definir soluciones prácticas y escalables en la construcción de vivienda social en Euskadi.


La publicación, que se puede consultar de forma digital en la web de Visesa (descargar aquí), recoge la experiencia acumulada por la sociedad desde 2021, fecha en que se comenzó a elaborar el plan de industrialización, hasta la actualidad.


Durante la presentación, Santamaría ha contextualizado el documento como una herramienta clave para afrontar los retos actuales del sector: desde la escasez de mano de obra hasta la necesidad de reducir plazos de ejecución y mejorar la
calidad constructiva. El Libro Blanco incluye tanto una revisión del estado del arte de la industrialización en vivienda como una exposición detallada del proyecto piloto desarrollado por Visesa en Sopelana (Bizkaia), con 33 viviendas protegidas construidas con sistemas industrializados.


Asimismo, ha hecho un repaso histórico del uso de la industrialización en España y Europa, destacando las lecciones aprendidas y los factores clave que han determinado su éxito o limitaciones. Uno de los principales ejes del documento es la necesidad de replantear el modelo de contratación y promover la colaboración temprana entre proyectistas, constructores, industria y administración pública.


En palabras de Santamaría: “este libro no es sólo un compendio técnico, sino una apuesta clara por transformar estructuralmente cómo concebimos, diseñamos y ejecutamos la vivienda social en Euskadi. Queremos romper inercias, superar resistencias y dar pasos firmes hacia un modelo más resiliente, funcional y sostenible.”


El Libro Blanco también establece un objetivo ambicioso en línea con la Estrategia Vasca de Industrialización: que el 75% de la vivienda pública de nueva promoción sea industrializada en el horizonte de 2036, alineado con el Pacto Social por la Vivienda.AVS Euskadi valora positivamente el impulso del Gobierno Vasco - Visesa en este ámbito y reafirma su compromiso en promover espacios de reflexión y colaboración que permitan acelerar la innovación en la promoción de vivienda social.